VÍA SACRA DE LA CIUDAD SALVALEÓN DE HIGÜEY. UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ARQUITECTURA.
VÍA SACRA DE LA CIUDAD SALVALEÓN DE HIGÜEY.
UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ARQUITECTURA.
Los referentes culturales de los pueblos, ya se trate de los elementos que componen el entorno, así como la válida técnica del uso del lenguaje visual como herramienta, son sin lugar a dudas esquemas de la gramática referencial de los imaginarios sociales, que nos ayudan a interpretar nuestra identidad.
Debo resaltar con justicia, la gran labor que ha venido desempeñando el gobierno a través del Ministerio De Turismo De La República Dominicana y su ministro David Collado, quienes a mi juicio, con muy buenas intenciones han puesto su mirada en la cinco veces centenaria Villa Salvaleón de Higüey, en aras de fomentar el turismo cultural y religioso con la tan demanda obra: “Vía Sacra o Bulevar De Peregrinación De Los Misterios De La Virgen”, según datos suministrados por este ministerio, a un costo de RD$95,375,124.16.
CUALIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONCEPTO DEL PROYECTO.
La Vía Sacra o Bulevar De Peregrinación De Los Misterios De La Virgen”, es una intervención urbano arquitectónica de aproximadamente 362 metros lineales de la avenida Agustín Guerrero, de la cual procederé a hacer una cualificación y cuantificación: uso de pavimento adoquinado en una nueva versión de calle reducida, cuya medida contiene el ancho mínimo recomendado= 6.00 metros transversalmente -circulación en doble sentido-, amplias aceras con medidas de 11.58 metros de ancho -acera sur- y 7.50 metros de ancho -acera norte- , hechas en hormigón con estampados y texturas combinadas., equipamiento de mobiliario urbano como: bancos en acero, zafacones fabricados en hormigón y plástico reciclado, “tipo “Atenas”, elementos de paisaje como franjas verdes, arbolados, alumbrado, así como la implementación de catorce tótems publicitarios outdoors (expositores verticales con impresos) con alturas igual a 3.75 metros x 1.66 metros de ancho, -la altura se levantó desde el piso hasta el tope superior, incluyendo una base en concreto cuya altura es de 1.07 metros-, estos distribuidos en todo el eje longitudinal de la vía en cuestión, y ubicados en el lateral derecho de la acera sur del proyecto, espaciados a: 23.73 metros uno del otro.
bancos en acero, parte del mobiliario urbano con que cuenta el proyecto. |
Los catorce (14) tótems publicitarios representan las catorce (14) estaciones del “Vía Crucis o Vía Dolorosa”, y que según la tradición católica fueron los acontecimientos particulares del sufrimiento de Jesús por la salvación de la humanidad, tratándose del camino que éste recorrió desde que es condenado hasta el lugar de crucifixión -Pasión y muerte de Jesús-. El acontecimiento también es conmemorado a través del rezo del “Santo Rosario” y para lo que la iglesia asigna días especiales para el denominado “misterio doloroso”.
Imágenes del proceso de construcción de un tramo de las canaletas del sistema de desagüe pluvial. |
En cuanto al entorno urbano, considero como positivo la ampliación de las aceras, ya que permite la incorporación de elementos que mejoran la calidad del espacio público: jardines, árboles y mobiliario urbano, así como prioriza el uso peatonal, que pudiera ser una de las soluciones para ayudar a disminuir la congestión vehicular y reducir con ello la velocidad de los autos. Se trata de una solución innovadora aplicada inclusive en países desarrollados -buscar ejemplos en los Países Bajos-, que pudiera dar pie a una ciudad que se encamine a la creación de entornos urbanos que fomenten la sostenibilidad, el bienestar compartido, así como la promoción de la multimodalidad en el uso del transporte público y bicicletas.
Imagen que muestra el ancho de la calle del proyecto. |
Imagen que muestra el ancho de la acera sur del proyecto. |
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA, ASPECTOS NEGATIVOS.
a). Se hace necesario para completar el concepto “Vía Sacra”, que visualmente la obra conecte los dos templos en cuestión: Iglesia San Dionisio y La Basílica, y para esto es preciso proyectar el adoquinado hasta el Parque Central 16 De Agosto, lo que a su vez implica una nueva intervención del mismo, sustituyendo nueva vez el actual suelo estampado por adoquines como lo fue originalmente -esto a los fines de mantener la armonía y equilibrio del conjunto-, así como demoler las insignificantes columnas perimetrales e intervenir la pesada y grotesca glorieta, permitiendo así una transición suave y que integre sin dificultad al templo mayor.
b). De alguna manera y por ser la obra de corte turístico, se hace necesaria una estación modular y de control para la policía turística.
c). Los tótems publicitarios (expositores verticales con impresos), parece que invaden el entorno cargándolo, la selección de unidades de gran altura irrumpe la escala visual armónica debe coexistir en el conjunto -esto se hace más notorio por la cantidad-, interrumpe en gran manera la visual bidireccional entre el eje de los templos: Iglesia San Dionisio y La Basílica, así como hace muy notoria la intención de imponer lo religioso, aplastando sin piedad el sistema comercial, cultural, y la solemnidad de lo institucional del entorno.
Imagen que muestra la altura total de uno de los tótems publicitarios con respecto a la escala humana. |
d). No es aceptable el que obras de este tipo y en estos tiempos, aún ignoren el uso de “infraestructuras accesibles” que busquen grarantizar el acceso a personas con discapacidades, diseños de rampas en las aceras específicamente instaladas en las intersecciones, que faciliten el uso del espacio a personas en sillas de ruedas, personas con dificultades para la movilidad, cochecitos o carritos de manos, etc.
e). El diseño no brinda nuevas soluciones al problema de la necesidad de parqueos de la zona, más bien lo agudiza.
f). Se hacía necesario incluir un carril para ciclovía. “Si me quitas movilidad vehicular, dame soluciones de transporte”.
g). Errores en la fabricación de las medidas estandarizadas de la tipología de zafacones, lo que atenta en contra de los estándares estéticos deben mantener proyectos de esta magnitud y costo.
Esta imagen muestra un error característico de fabricación en las alturas del conjunto de zafacones. |
@ciriovoficial |
Comentarios
Publicar un comentario