VERÒN PUNTA CANA. DISTRITO MUNICIPAL TURÍSTICO, ZONIFICACIÓN DE RIQUEZA, POBREZA Y AMBAS

VERÒN PUNTA CANA. DISTRITO MUNICIPAL TURÍSTICO, ZONIFICACIÓN DE RIQUEZA, POBREZA Y AMBAS.

El Distrito Municipal Turistico Verón Punta Cana, situada en el mismo centro del Polo turístico más importante del país, està integrado por las Secciones: 

1) Juanillo con sus parajes: Cabo Engaño, La Salina,  la Cuevita y Suero., y 
2) El Salado con sus parajes: Bávaro, Cortecito, Cabeza de Toro, Arena Gorda, Macao y Uvero Alto. 

LÍMITES TERRITORIALES DEL DISTRITO MUNICIPAL TURISTICO VERÓN PUNTA CANA.

Al Norte: Océano Atlántico hasta Uvero Alto.
Al Sur:    Mar Caribe hasta el Cabo San Rafael.
Al Este:   Mar Caribe
Al Oeste: La Jarda-Carretera Bávaro Higüey



En esta comunidad dotada de las más hermosas playas del caribe, existen más de cincuenta hoteles, un aeropuerto internacional y otro aprobado recientemente en la zona de Bávaro, con una proyección de recibir 2.5 millones de pasajeros anuales en una primera etapa. 
Proyectos que generan la mayor actividad turística y económica de la República Dominicana.

Toda esta dinamización económica ha provocado un aumento poblacional acelerado en esta zona del país, producto de la migración de personas no solo del interior, sino, del mundo. ( 54,128 habitantes según IX Censo nacional de población y vivienda 2010. A la fecha se estima población ha incrementado al doble, a juzgar por número de contrataciones de servicios públicos como por ejemplo la energía eléctrica ).

Así como en consecuencia ha generado una zonificación urbanística diversa, desordenada y no sistemática, que va desde el desarrollo de grandes y ambiciosos proyectos como: Cadenas hoteleras, aeropuertos, supermercados, sucursales bancarias, centros de salud privados, lujosas urbanizaciones cerradas, centros comerciales,  modernas estaciones de combustibles y otros proyectos turísticos y de servicios, hasta construcciones menos exigentes como: 

Plazas de locales comerciales, edificios de apartamentos, módulo de habitaciones para alquiler, quioscos que funcionan como:  restaurantes, bancas de loterías, comedores., iglesias., edificios con fines escolares que además funcionan como centros universitarios, policlínicas, entre otros micro proyectos.

Proyecto Pueblo Bávaro , en zona Bávaro.


En muchos casos, dichos proyectos son desarrollados con poco o ningún criterio técnico, sin programas de necesidades adecuados y sin reglas claras y definidas que obliguen y orienten el conjunto urbanístico de la zona hacia metas de bienestar en común y encaminadas hacia objetivos claros y definidos. Esto a pesar de tratarse de un distrito municipal declarado como turístico. 

Estos proyectos diversos y sin control aparente, con el propósito de aprovechar el impacto y a su vez la demanda de bienes y servicios a la población, más que impactar positivamente en la calidad de vida de la gente, han corroborado con la conformación de tugurios, asentamientos precarios, arrabalización y desorden general, en una misma zona dividida por una franja social, que exhibe y vive realidades distintas. 

Perfil tipología construcciones existentes carretera Barceló hacia el cruce perpendicular carretera Veròn- Higüey- Punta Cana.


APARTHEID SOCIAL, DESIGUALDAD.


No sólo en Veròn Punta Cana, sino en toda la Provincia Altagracia, se ha ido creando una sociedad desigual, en la que conviven bajo una misma demarcación territorial: Zonas de gran avance económico e inmobilario, santuarios, paraísos aislados ( Barrios cerrados ) cuyos accesos y características de su entorno inmediato siquiera se corresponden con los mismos., peor aún, junto a núcleos de miseria en donde apenas se sobrevive.

Pudiéramos citar a “Bávaro” como ejemplo objeto de estudio,( Que al junto de Veròn conforman la zona urbana de mayor movilidad del distrito ). Esta localidad se encuentra actualmente enmarcada entre la tangente de proyectos urbanos que calificaríamos como aceptables y lugares en donde la arrabalización y el desorden parecieran no tener ninguna conexión con el impacto turístico inmediato ha tenido la zona.

Según mi análisis he zonificado a este paraje en dos partes:  Bávaro Norte y Bávaro Sur, ambas zonas separadas por la autovía: Prolongación autovía el coral - Boulevard turístico del este - Carretera Higüey Miches. y conectadas a la vez por la: prolongación Avenida Espańa y la Avenida Barceló.
Mapa zonificación Bávaro según Arq. Cirio Valdéz

Bávaro Norte: Mezclado entre grandes complejos turísticos, lo aceptable y un porcentaje bajo de marginalización. En esta zona  existen decenas de hoteles, entre los que destacan:  Riu, Iberostar, Be Live Grand Punta Cana, Meliá, Barceló, Palladium, Catalonia o Bahía príncipe y Hard Rock Hotel. La zona también cuenta con clubes de entretenimiento nocturno como: Oro en Hard Rock Hotel,  Coco Bongo. 

Bávaro Sur: mezclado entre lo aceptable y lo deplorable.
Imagen entrada sector “Hoyo Friusa”, Bàvaro.

Según Wikipedia, cito textualmente: “este paraje fue concebido como un pueblo dormitorio para los trabajadores del complejo turístico de Punta Cana, pero se ha transformado en un centro de servicios turísticos debido a la expansión hotelera hacia el norte de Punta Cana, en torno a la playa Bávaro; convirtiéndose así en una importante zona turística del país. “

Verón es la comunidad del entorno inmediato a la que pareciera el auge turístico aún no logra alcanzar y las más impactada por la marginalización urbana y desigualdad social de toda la zona. 
Perfil mayoría construcciones existentes carretera Verón Punta Cana, hacia cruce autovía el coral



MAQUILLAJE URBANO.


Necesitamos ponerle un nombre ya a un plan urbanístico, un maquillaje urbano integral que permita lograr integrar dos zonas: 

Zona noreste y sureste con zona noroeste y suroeste. Separadas por el trazo de una autovía, que además ha trazado una línea de apartheid social, entre proyectos urbanísticos a gran escala, buena calidad de vida y lúgubres cinturones de miserias aislados, bańados de pobreza, arrabalizacion extrema y asentamientos precarios. 

   
Mapa zonificación desigualdad social en distrito municipal Veròn Punta Cana, según Arq. Cirio Valdéz.

Exalcaldes como Michael Bloomberg opinan que el futuro de las ciudades recae en la habilidad de ofrecer la esperanza a la gente por una vida mejor; en donde cada vez más, se buscan crear proyectos para atraer talento. éste ha declarado acertadamente, que no es el capital el que atrae talento sino todo lo contrario.

En ese sentido, Veròn Punta Cana está dotado de las condiciones necesarias para generar proyectos que simultáneamente en un Plan de desarrollo integral con el municipio y demás distritos municipales, en efecto atraigan talento, y a su vez, capital para poder salir juntos de la marginalidad urbana, Y en consecuencia optimizar la calidad de vida de la población. 

 ¿  PLAN ESTRATÉGICO URBANO O FRACCIONAMIENTO COMO SOLUCIÓN ? 

Según mis estudios e investigaciones, la experiencia indica a todos luces que el proceso de fraccionamiento solo ha debilitado la gobernanza local, pues puede haber inclusive una diferencia que habría que analizar entre: “Fraccionar y desconcentrar”, son palabras con significados distintos, es decir, puede establecerse un vínculo de cooperación y dinámica de trabajo entre las gobernanzas locales: Municipio y Distritos Municipales, en donde haya más desconcentración de funciones, en todo caso lograr cohesionar los gobiernos locales, solo repercutiría para beneficio de la población. 

Mapa fraccionamiento territorial del país, imagen tomada de un artículo, autoría Arq. Erick Dorrejo M.


SOLUCIÓN.

La clave está en impulsar iniciativas focalizadas en beneficio del conjunto, y cuando habló de conjunto me refiero exactamente a todo el Municipio, Higüey. 

Necesitamos un “Proyecto de ciudad” en donde se unifique y establezca un marco coherente de movilización y de cooperación de los todos los actores sociales urbanos ( Definición Plan estratégico urbano, según Borja y Castells )., es decir, el proceso participativo es prioritario en la definición de los contenidos que allí se generen, en éste participarían: administraciones, empresas y amplia representación sociedad civil, para desde allí comenzar a generar los objetivos necesarios y acciones propuestas, para su posterior adaptación e implementación.

Dicho Plan en todo caso deberá ser asumido, primero por los gobiernos locales, los cuales deberán trazar las pautas correspondientes en un orden normativo, que incluya las medidas administrativas necesarias para sustentar y dirigir posteriores inversiones. 

SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL PLAN.


Una vez aprobado el plan, se hace necesario disponer de los recursos necesarios para su seguimiento y supervisión, hay que asegurarse que las medidas o actuaciones se correspondan con el mismo, este proceso se puede considerar en efecto, más importante que el mismo proceso de elaboración y aprobación.

¿ QUIÉN DIJO SERÍA FÁCIL ? 


Bueno, la verdad es que los cambios en sí, muchas veces no son cuestiones sencillas de asimilar, aún sabiendo hay cosas ya no funcionan o simplemente no están bien., cambiar de vehículo, de teléfono y hasta de pareja, son tareas nos llevan tiempo y decisiones que se tornan más difíciles de lo que aparentan, pues dice una refrán que “la costumbre suele ser más fuerte que el amor en ocasiones”. 

Sin embargo, cuando sobre tema de urbanismo se trata, la situación se torna aún más difícil, pues habrá situaciones en las que siquiera se podrá preguntar algo tan sencillo como “cuál es tu color preferido”, aquí se separan las aguas, los intereses y objetivos a cumplir tienen un norte definido y claro, y su aplicación deberá prevalecer por encima de los favoritismos y complacencias.

PLAN HAUSSMANN (PARÍS).


Me remito a hacer una breve síntesis de este plan urbanístico aplicado a la ciudad de París ( Francia, entre la revolución de 1789 ) y que buscaba como principal objetivo convertir a la misma, de ser una ciudad medieval a ser el centro económico, moderno y social más importante del mundo.

Gracias a la visiòn del “Baròn Haussmann, el hombre que destruyó el París antiguo, y que creó el Nuevo París, se pudo cumplir esta transformación en menos de dos décadas y lo que conllevó: 

Adaptación a las leyes, expropiaciones, eliminación de calles, derribo de casas, pasaron a ser sustituidos por anchos bouluevares flanqueados por árboles, creación de extensos jardines ( uno de los principales atractivos de parís hoy día ), alturas uniformes de edificios y elementos de referencia como el Arco del Triunfo y el Gran Palacio de la Ópera.

En fin ... “ Quien tenga ojos para leer que lea, y quien tenga cabeza para interpretar, pues que interprete “. 









Arq. Jonathan C. Valdez

Comentarios

Entradas populares de este blog

ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD SALVALEÒN DE HIGÜEY