ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD SALVALEÒN DE HIGÜEY





ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD SALVALEÒN DE HIGÜEY. 


“Frente a cada hecho socio-cultural o político, la ciudad se arruga" afirmaba Spengler. No hay mejor texto de la cultura de un pueblo, que el estudio de la ciudad”.

La función habitar en la República Dominicana, al igual que en todo el mundo, ha sido satisfecha a través de distintos procesos de desarrollo, técnicas y transformaciones propias de una época en específico, siendo el interés de este ensayo abordar de manera resumida el estilo arquitectónico de la tipología de vivienda  desarrollada a mediado de  los siglos XIX y durante el siglo XX en el país, y en particular las huellas plasmadas en la ciudad de Salvaleón de Higüey, desde un enfoque arquitectónico que vaya más allá de lo clasista, y la tendencia que busca tan solo analizar y resaltar los monumentos representativos de las principales tendencias artísticas burguesas de la época, y que intenta obviar las manifestaciones "provinciales" o aquellas influenciadas por la presencia de las tradiciones populares. 

La ciudad de Salvaleòn de Higüey cuenta con una herencia arquitectónica limitada pero de gran notoriedad y muy rica en contenido, que va desde importantes y significativas obras como lo es la catedral de la Basílica Nuestra Seńora de La Altagracia (1954-1971) hasta el histórico monumento de la iglesia San Dionisio (1567-1572) y los edificios de oficinas públicas de estilo neoclásico (1930) ubicados en su centro, siendo estos de los principales atractivos históricos y culturales con que cuenta.

Sin embargo, menospreciar el desarrollo y evolución de “la vivienda” como un instrumento poderoso de la identidad del pueblo, se constituiría en un pecado de omisión, dada la importancia arquitectónica y riqueza cultural de la que aún Higüey conserva sus vestigios.

   
   Vivienda de estilo Popular, propiedad de la sra. Idalisa David, calle La Trinitaria, sector El Centro, Higüey.


DESDE LA ARQUITECTURA ANTILLANA HASTA LO POPULAR.

Al igual como sucedió en los pueblos autóctonos, la necesidad de dar una respuesta a la función habitar en el país, se tradujo en un conjunto de técnicas y procedimientos propios en el desarrollo de viviendas que dieron pié al vernaculismo, hasta el desarrollo de modelos de viviendas “estereotipados” de corrientes provenientes de otros países. -aquí cabe mencionar la arquitectura Victoriana, el cual es un estilo de construcción que surgió a mediados del siglo XIX en el reinado de Victoria I de Inglaterra, y que se caracteriza por mezclar diferentes estilos arquitectónicos, sobre todo el gótico inglés, tal es el caso del “Gingerbread” o casa de pan de gengibre, desarrollado en Haití a mediados del siglo XIX-.


  Vivienda de estilo Victoriano, desarrollada en los Estados Unidos.


El eclecticismo que ponen de manifiesto las viviendas desarrolladas a mediado del siglo XIX y durante el siglo XX en todo el país, y que hasta algunos calificados en la materia acuńan al estilo “Victoriano” ,no obedece a la verdad absoluta y explícita del término -a pesar de que ejerce gran influencia- si traspolamos las características del mismo a la evidencia que a su paso dejó en cada rincón del país, y de la que Higüey es testigo fiel.

Bajo el nombre “Victoriano” se nos ha suministrado la definición de una arquitectura que explica su desarrollo en la tradición popular, diferente a la que se desarrolló en los Estados Unidos en el siglo XIX en grandes residencias suburbanas, de composición  formal y espacial muy distinta a la desarrollada en el caribe.

 
   
    Vivienda propiedad de la sra. Elina Elisa Morel -antigua propiedad de la familia Caraballo- ,calle Juan de Esquivel, sector El Centro, Higüey.



LA VIVIENDA POPULAR EN HIGÜEY.


En mi búsqueda de la verdad sobre el tema, una de las definiciones que más llamó mi atención, fue la que textualmente me dijo al consultarlo quien fue mi profesor en la facultad de arquitectura, el catedrático universitario arq. Rijo Prats:

 “Podría tratarse de la herencia última de la arquitectura indígena, cuando los españoles llegan a la isla encuentran la planta y comienzan a dividir la misma y a adaptarla a su necesidades, contaminada luego con la llegada de otras influencias y estilos como el Victoriano, pero imitados por personas con menos recursos, por eso no tenían la misma ornamentación característica de este”.

Vivienda era propiedad del Sr. Soto Juliàn, padre del cardiólogo  Dr. Rafael de Soto Reyes, Imagen del 1918. Esta estaba ubicada  en la calle Juan de Esquivel con calle Duvergé  ( Actualmente el centro de arte L y F ).
















Imagen de vivienda del 1918, la cual fue propiedad del sr. Soto Juliàn, padre del cardiólogo Rafael de Soto Reyes; la misma estaba ubicada en la calle Juan de Esquivel con calle Duvergé 
(actualmente el centro de arte L y F).


Y es que ciertamente lo que se produjo en la región y aquí fué un estilo arquitectónico que tiene suficientes elementos únicos que le dan sentido, estamos frente a un instrumento poderoso de la identidad de nuestro pueblo.



   Calle caribeńa de los hoteles RIU, emulación de la arquitectura caribeña y popular.


CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA POPULAR EN HIGÜEY.
                                                                                                                                                           

Para un mejor entendimiento del objeto de estudio, aplicado a la ciudad Salvaleòn de Higüey, he tomado como modelo la vivienda que es propiedad de la sra. Mercedes Abreu, ubicada en la calle Juan de Esquivel del sector El Centro, Higüey, y para lo que he realizado un levantamiento arquitectónico, así como un modelo virtual de esta que facilite al lector la comprensión de cada una de las características que procederé a describir. 
 













1). Las casas se destacan por el uso de la madera clavot, la cual es un aserrado del pino americano, y en otros casos se usan los listones extraídos del tronco de la palma real.

2). Bases hechas originalmente en ladrillo y luego de bloques para erigir las construcciones sobre el nivel de piso y que superan los 0.50 m de altura, 

3). Altura de la vivienda que sobrepasan los 3.00 m y llegan hasta los 5.00 m, techos a dos y cuatro aguas en zinc con pronunciadas pendientes y que en algunos casos se extiende 1.00 m y hasta 1.50 m, formando galerías frontales que servían para tener un contacto con el exterior, pero protegidos de la incidencia solar.

4). Celosías o tragaluces que iban combinados con puertas y ventanas con diseńos variados, estos permitían la entrada no tan directa de la luz natural, y su cercanía con el techo le permitía sacar el caliente producido por las altas temperaturas, contribuyendo a mantener un ambiente fresco en el interior. 

5). Altas puertas quebradas o mixtas -batiente y doble batiente- de hasta 2.40 y 2.80 m, superando el promedio de la altura estándar de una puerta, y cuya parte superior hacía la función de ventana -esta se dejaba abierta durante el día, sin que se perdiera la privacidad y a la vez ejerciendo de ventilación cruzada con las demás ventanas de la casa-.







6). Entablillado de madera y machihembrado en el interior de la vivienda, así como uso del plafond de madera en techos.

     
    Interior de vivienda propiedad de la sra. Elina Elisa Morel.

     

7). Pisos de tabloncillos de madera y suelo con tarugo en algunos casos, y posteriormente uso del mosaico.

8). Balcones anexos al cuerpo original de la vivienda, de tipo frontal y semi perimetral, en nuestro caso de estudio, los mismos están trabajados con muros medianeros en bloques, finas columnas de hormigón armado y bloques calados decorativos, aunque existen tipologías de estas viviendas en otras partes del país, cuyos balcones eran trabajados en madera. 




DATO IMPORTANTE.


Es importante seńalar que tanto los pisos de mosaico como los balcones hechos en bloques, así como las columnas de hormigón armado, evidentemente son trabajos más recientes y ańadidos, ya que el hormigòn armado llega al país por primera vez en el 1907 por el puerto de San Pedro de Macorís. Los primeros bloques de hormigón fueron fabricados entre 1921 y 1924, confeccionados con moldes de hierro traídos al país por Juan Tavárez desde Los Estados Unidos, y el mosaico de hormigón para pisos lo introdujo al país la firma: Malla Turull y Doménech. 


CONCLUSIÓN Y PROPUESTA.


Las viviendas populares, diseminadas en manchas que ha dejado el paso del tiempo por toda la ciudad de Salvaleòn de Higüey, son inmuebles que forman parte de la riqueza cultural de todo el caribe, sin lugar a dudas un referente de la identidad de un pueblo que personalizó con técnicas y destrezas del patio, toda una era en el estilo de la construcción, y que hoy debería constituirse en un legado del cual la ciudadanía y autoridades en un plan en conjunto, asuman su defensa.



 Vivienda de estilo popular deteriorada, propiedad de la sra. Dioselina Soto de Rivera, en esta residían las sras: “Dulce, Maria y Chica”, hijas del seńor César Acosta (familiares del merenguero dominicano Chucky Acosta). Calle Juan de Esquivel, sector El Centro, Higüey.


La ley 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios, en su artículo 19, literal h, se refiere a la preservación del patrimonio histórico y cultural del municipio como competencia propia del ayuntamiento.

Hasta el momento, el Ayuntamiento Municipal de Higüey no cuenta con archivos, reglamentos ni levantamiento alguno sobre nuestras obras patrimoniales, culturales e históricas, por tanto, es propicia la ocasión para poner en marcha la formulación y posterior aplicación de normativas y regulaciones, que dictaminen las intervenciones permisibles y los usos sostenibles del patrimonio cultural inmueble, coordinar con el Ministerio de Cultura, Oficina de Patrimonio Cultural, la Academia Dominicana de la Historia, así como con otras entidades competentes, acciones y actividades concernientes a la protección y conservación del patrimonio construido, que además aseguren la permanencia e integridad del patrimonio cultural, histórico y urbanístico de la ciudad, de ser necesario, a través de la creación de una dependencia exclusiva para estos asuntos que funcione bajo la coordinación del departamento de planeamiento urbano del municipio. 

A propósito del reciente cambio del gobierno municipal de Higüey, nueva vez encabezado por la sra. Karen Magdalena Aristy para el periodo 2024-2028, el inminente esfuerzo del gobierno central de querer convertir la ciudad en un lugar de vocación turística, me permito seńalar que la desaparición inminente de nuestras “viviendas populares”, constituiría un contundente golpe para nuestra identidad, y con ello para el turismo cultural que pudiera desarrollarse en esta ciudad, por lo que ¡urge salir en rescate y auxilio de nuestras viviendas populares, patrimonio arquitectónico original Higüeyano!








   
                                                                              


Comentarios

Entradas populares de este blog

VERÒN PUNTA CANA. DISTRITO MUNICIPAL TURÍSTICO, ZONIFICACIÓN DE RIQUEZA, POBREZA Y AMBAS